PROCESO DE AXIOLOGIZACIÓN. EJEMPLO

El primer postulado afirma la sociedad de conocimiento, innovación y cambio es un destino inevitable para todo individuo y toda sociedad. Veamos los grandes rasgos axiológicos de los dos modelos que están enfrentados en el momento actual. Serían el de la sociedad que hemos heredado que denominamos de IIE –investigación, información y explotación- y el de la sociedad de conocimiento en simbiosis, la nueva sociedad que ya está funcionando aunque en diferentes grados según los colectivos.

La siguiente tabla muestra las contraposiciones entre ambos modelos para facilitar la comprensión de la oferta que se nos impone. (para ver toda la tabla clicar encima)

El primer paso es axiologizar el rasgo principal de las sociedades heredadas en modelo IIE orientadas a la investigación, información para la explotación: el estado acelerado de las ciencias y tecnologías en retroalimentación mutua y el estado acelerado y absolutamente desequilibrado de la globalización financiera, de mercados, manufacturera, de tránsito de especialistas, de tránsito de personas. Para ello se debe hacer aflorar los problemas que estamos viviendo como el descontrol armamentístico y atómico; la depredación inconsiderada del medio con exterminio masivo de especies, cambio climático, etc.; la crisis política observable en la idea de nación, de la gobernabilidad mundial, en la crisis de partidos y sindicatos; la crisis axiológica que se hace patente por no disponer de un proyecto axiológico claro optando por vivir con una mezcla de restos ideológicos junto a apuntamientos nuevos; y también mediante la gran crisis de las religiones que deja en barbecho la espiritualidad o en estado asilvestrado; la crisis internacional que permite que existiendo los medios tecno-científicos para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo haya terribles desequilibrios, que permite el descontrol de algunos países como Israel, Corea del Norte, Irán, Paquistán, África subsahariana; un manejo de las crisis económicas  conducida por egoísmos nacionales, de elites, de países, de regiones.

Puestos de manifiesto todos estos problemas, se puede ver que esta situación se mantiene en base a los egoísmos nacionales, y que supone el mayor riesgo que haya sufrido nuestra especie por lo que habrá que darle solución. Y esta tendrá que venir de hacer el tránsito axiológico que están exigiendo el estado de desarrollo de nuestro aparato tecno-científico que altera rápida y continuamente todas nuestras formas de sobrevivencia.

Estos graves problemas hacen patente que hay que construir un modo coherente de vida para esa nuestra situación nueva. Hemos de construir condiciones axiológicas adecuadas a las ciencias y técnicas en continuo crecimiento, si no lo hacemos ese potente instrumental funcionará como aprendiz de brujo, causando daños en muchos casos irremediables.

Hasta aquí hemos realizado un proceso de axiologización de los datos empíricos de la situación en la que nos encontramos producidos por la sociedad IIE, que son fundamento para la primera postulación.

Continuemos viendo el proceso de axiologización sobre el primer postulado. Partiremos de asumir los siguientes dos datos constatables: que la sociedad de conocimiento está en marcha de manera globalizada, y que está produciendo graves malfuncionamientos respecto a personas, países y medio. Desde el primer dato razonablemente podemos deducir que muy difícil va a resultar dar marcha atrás a la sociedad de conocimiento por varias razones: observando la marcha de la sociedad occidental se puede ver que lentamente y sin retrocesos ha optado por vivir creando conocimiento (Corbí_EA1: 262); las condiciones culturales de las nuevas sociedades no tienen posibilidad de marcha atrás, la involución es inviable; la evolución de las ciencias y las tecnologías, el desarrollo de las comunicaciones, la universalización de las tecnociencias, de las finanzas, de la economía y de las industrias del ocio y de la moda, nos han conducido a la globalización de la sociedad humana, un fenómeno que invade todos los niveles de la vida y a todos los pueblos, que no tendrá marcha atrás; las posibilidades de todo tipo que nos proporciona la facilidad de comunicaciones, especialmente a través de la televisión, de internet, junto con la facilidad de traslado de un lugar a otro de la tierra, muy difícilmente se abandonaran.

Optar claramente, a nivel de los individuos y de los grupos, por la sociedad de conocimiento y sus condicionamientos axiológicos es una cuestión capital para transitar de las sociedades de investigación, información y explotación (IIE), a las sociedades de conocimiento que son de investigación/indagación, comunicación y servicio. Se ha de proceder así por legalidad semiótica.

Habrá que pasar por negar la posibilidad y conveniencia del tipo de sociedades IIE, para hacer posible la existencia de las sociedades de conocimiento. Para ello hay que exponer y argumentar las consecuencias que para el desarrollo de las ciencias, las tecnologías, los productos y servicios, tienen las actitudes axiológicas de las sociedades científicas de información y explotación (IIE), y sus graves inconvenientes para el medio y para la cualidad humana (CH) y la cualidad humana profunda (CHP), ello nos moverá a optar por la sociedad contrapuesta que se postula: la sociedad de conocimiento y las consecuencias axiológicas que comportan.

Hay que dejar patente que las sociedades científicas de información y explotación (IIE) que emplean todo el poder de las ciencias y las técnicas en progreso cada vez más acelerado por su interacción mutua, son insostenibles a medio y largo plazo en relación al medio, a la conservación de las especies, a la solidaridad entre los pueblos, a la paz, la justicia y a la equidad, y también en relación a la falta de cualidad humana (CH) y cualidad humana profunda (CHP). Por tanto el desarrollo acelerado de nuestro aparato tecnocientífico, la globalización que comporta y su poder en relación a la vida, a las comunicaciones y a la sobrevivencia humana, está exigiendo que optemos por la sociedad de conocimiento y los cuadros de valores que son coherentes con ella.

Con la contraposición se conduce a tener que hacer una opción axiológica de la que dependerá nuestra sobrevivencia y la de toda la vida del planeta: la opción por las sociedades de conocimiento, con sus consecuencias axiológicas y con su exigencia de CH y CHP.

Veamos ahora unas líneas orientativas del proceso de axiologización de los postulados presentados que para resultar convincente debería ser desarrolladas.

Frente a la primera postulación que asienta que la sociedad de conocimiento debe percibirse como un destino inevitable, observamos que socialmente de manera mayoritaria no se asume este nuevo rumbo. El proceso de axiologización consiste en hacer patente que no tener conciencia de ese destino inevitable supone marginarse científica, tecnológicamente y culturalmente, perder competitividad, incapacidad de resolver problemas nuevos derivados de mantenerse en los patrones viejos.

Respecto a la segunda postulación, se deberá poner claramente de manifiesto que el cultivo de la cualidad humana (CH) y la cualidad humana profunda (CHP) resulta imprescindible para la buena conducción de la sociedad de conocimiento. Para ello se puede enfatizar que siendo las tecnociencias ciegas axiológicamente, sin un cultivo de la CH y CHP, la marcha de las tecnociencias, de los productos y servicios que se deriven, va a estar regida por el beneficio máximo a corto plazo y concentrada en manos de unos pocos individuos, países, y para su puro provecho; que de continuar así a medio plazo se va a debilitar hasta desaparecer la cualidad de vida, la vida misma y la habitabilidad del planeta; que con esa orientación se pasa por alto la posibilidad humana de lucidez gratuita, de reconciliación con todo, de interés gratuito por todo, de verdadera estimación; que a lo que ello conduce es a llevar una vida estresada y sin cualidad. Habrá que poner un fuerte acento en el peligro que supone que el aparato tecnocientífico y sus consecuencias esté en manos de unos depredadores en estado puro. Habrá que poner de relieve que esta situación supone que los medios científico-técnicos estén en manos de salvajes egoístas, desconsiderados con las personas, los seres vivientes y la tierra toda.

Respecto al postulado sobre la necesidad de un número crítico de persona que cultiven la cualidad humana profunda para mantener el nivel de cualidad general, habrá que advertir que estamos en una situación de peligro pues la sociedad de conocimiento no dispone de una tradición asimilable sobre la cualidad humana (CH) y su desarrollo lo cual conlleva que la cualidad de los colectivos decaiga puesto que nada hay que contrarreste las tendencias egocéntricas. Frente a esta situación la sociedad debería sostener y fomentar a los grupos que cultiven la CHP, cualidad humana profunda, pues van a ser ellos los que eviten que la CH decaiga socialmente y porque son ellos los que van a actualizar la necesidad de CH en la conciencia colectiva.

El proceso de axiologización de la siguiente postulación que trata de la necesidad de aprender a heredar la sabiduría de los antepasados pero teniendo que abandonar las formas culturales con las que se expresa, pasa por enfatizar que vivimos desmantelados de fuentes asimilables de cualidad humana profunda (CHP), puesto que las que hemos heredado van asociadas a rasgos no compatibles con la sociedad de conocimiento, como por ejemplo la imposición y el exclusivismo. A esto habrá que añadir que la urgencia en la que nos encontramos no concede el tiempo suficiente para inventar nuevos procedimientos de cultivo que van a requerir muchos tanteos, ni tampoco puede permitir errores en el uso de la potente tecnociencia de la que disponemos, puesto que está en juego la supervivencia colectiva.

La axiologización de la postulación de que la sociedad de conocimiento debe fundamentarse en nuestra condición de animales simbióticos puesto que es condición para el trabajo en equipo -sin equipo no hay innovación-, pasa por poner de relieve que en el nuevo tipo de sociedad ningún individuo se basta a sí mismo, por lo que mantener la convicción contraria supone marginarse porque supone reducir, hasta puede llevar a la desaparición del dinamismo e interés de todo tipo. Hay que plantear que la idea de autarquía, sea a nivel individual sea a nivel de colectivo, es un freno que puede conducir al autoexterminio. Frente a ello habrá que resaltar el papel esencial del equipo con todo lo que ello supone de aceptaciones, tolerancia, generosidad, comunicación y servicio. Y junto a esto habrá que insistir en el aprendizaje permanente del trabajo en equipo, que se convierte en central en la nueva sociedad a la que continuadamente se le van a presentar nuevos retos, nuevos problemas, etc. más y más complejos. Por consiguiente precisamos construir una sociedad de conocimiento, que, para que sea viable, tiene que crear la simbiosis entre sus miembros y con el medio, puesto que lo contrario supone el desastre a medio plazo o quizá a corto.

La axiologización del postulado de sostiene que para mantener la motivación para la movilidad en la nueva sociedad es preciso crear e ir transformando los proyectos axiológicos colectivos al ritmo que marcan los nuevos desafíos planteados por las creaciones científico-tecnológicas, de servicios y productos, debe pasar por acentuar que son los equipos los que deben crear su propio proyecto axiológico; que este debe ser móvil y motivador de la movilidad; que sin un proyecto axiológico colectivo (PAC) que sea movilizante para el equipo este no puede operar adecuadamente a medio plazo; la movilidad del proyecto axiológico colectivo (PAC) dependerá de la interacción de la diversidad de saberes, puntos de vista, etc. de los miembros del equipo.

Para cargar de valor el postulado habrá que enfatizar que en la sociedad de conocimiento todo debe ser construido por nosotros mismos, porque de lo contrario, otros van a decidir nuestro destino, nuestra forma de vivir, y lo harán en provecho propio; que no se puede seguir viviendo como antes, porque supone directamente la marginación; que se tiene que eliminar la idea de que solo con proyectos técnicos y económicos ya basta para el buen funcionamiento de un equipo.

Todo esto implica la necesidad de eliminar la concepción de que los proyectos axiológicos colectivos (PACs) deben ser impuestos bien en las empresas, en los partidos políticos o en las religiones, pues lleva asociada la idea de que basta con la sumisión al PAC para que este ejerza su influencia en la moralidad de los individuos y colectivos, y precisamente esa es una actitud que impide, o al menos frena la creatividad, que es la condición de posibilidad de la sociedad de conocimiento. La creatividad o es libre o estará mutilada y dañada en su propia dinámica.

Para axiologizar el postulado sobre la necesidad de libertad, habrá que ponderar que la sumisión es contraria a la libertad. Sin ella no es posible la adhesión voluntaria, ni la creatividad, ni alejarse del propio interés individual o colectivo. El proceso de axiologización de la libertad pasa por abordar los efectos negativos de la sumisión para el desarrollo de la creatividad, rasgo básico de la sociedad de conocimiento.

A esta libertad hay que añadir la libertad de opciones axiológicas, es decir de posicionamientos culturales, religiosos, conviccionales, etc. Hay que neutralizar la idea de hegemonía de una cultura sobre otras, de una religión sobre otras, porque ello supone imponer un modelo de interpretación y valoración, lo que acarrea una reducción en la diversidad y con ello disminuye el enriquecimiento mutuo y consecuentemente la creatividad. La alternativa a esta actitud es insostenible: sociedades de conocimiento formadas por individuos no libres, sometidos, coaccionados axiológicamente en contra de los principios democráticos elementales. Lo contrario a lo postulado es lo que está todavía muy vigente: es la falta de equidad de unas culturas con otras convertida a menudo en franca enemistad; la falta de igualdad de unas opciones axiológicas frente a otras. Cuando se vive en condiciones de globalización se deben abandonar posturas que sostengan que la propia cultura es ‘la cultura’, o lo mismo respecto la religión, las opciones axiológicas, las tendencias sexuales, la lengua, etc.

Si la sociedad de conocimiento requiere de la simbiosis a todos los niveles eso es contrario a operar solo en miras al propio interés a costa de lo que sea. Es corolario de la simbiosis el trato equitativo y solidario entre individuos, grupos, países y el medio. Su axiologización pasa por enfatizar que la creación de innovación tecnocientífica, en productos y servicios requiere la entrega de la totalidad del propio saber y de su capacidad creativa a otro y esto no será viable si se da una actitud de sacar provecho de manera injusta o inadecuada, de ahí la postulación del trato equitativo.

En la sociedad de conocimiento debe darse un espíritu de indagación generalizado y en simbiosis, en todos los campos y niveles y no solo reservarse para la ciencia. También en lo axiológico y lo religioso debe operarse con espíritu de indagación abandonando el estaticismo, sin buscar o anhelar soluciones hechas, recibidas del pasado. La educación profunda y continuada se convierte en una necesidad perentoria, cuando se contrapone al abandono de las gentes a su egocentración y miseria económica. Si sólo se las educa en lo que puede ser de utilidad a su explotación en manos de los poderosos, no van a estar preparados para la sociedad de conocimiento y su buena conducción. La educación generalizada y continua sólo se convierte en una carga axiológica revolucionaria cuando se contrapone a la instrumentación del saber y de las artes para la explotación de personas y recursos

La viabilidad de la sociedad de conocimiento pasa por una educación de por vida lo más amplia posible. Hay que contrarrestar la idea de educar para un mercado de trabajo, dentro de unos patrones propios de sociedades del pasado. No hay todavía conciencia de educación de por vida, si esta se concibe como herramienta para adaptarse a los mercados de trabajo cambiantes no se la comprende como vía para adquirir cualidad seria profesional, cualidad humana (CH) imprescindible y no optativa y cualidad humana profunda (CHP) (Corbí_EA3:50-60).

En resumen las funciones de los postulados axiologizados son:

  • Concretar el nuevo proyecto axiológico colectivo (PAC)
  • Analizar el proyecto axiológico colectivo (PAC) alternativo a abandonar
  • Concretar los rasgos centrales de la oferta, el objeto
  • Concretar los adversarios
  • Concretar los ayudadores
  • Concretar las estrategias principales y secundarias (si las hubiera en el desarrollo del proceso)
  • Concretar las tácticas principales y secundarias (si las hubiera en el desarrollo del proceso)