2º. PROTOCOLO: CREACIÓN DE POSTULADOS

Introducción

El funcionamiento correcto de las organizaciones de innovación, precisa de un aparato axiológico adecuado, es decir, requiere unos postulados axiológicos comunes a todos los miembros de la organización de conocimiento, más unas concreciones específicas propias al ámbito en el que se mueve el grupo y apropiadas a sus propósitos. A partir de los postulados comunes y de las concreciones particulares se crearán los proyectos. Veamos cómo la EA llega a definir los postulados de la SC.

Corbí resume los rasgos fundamentales del funcionamiento de los colectivos que innovan como la conjunción de indagación e innovación (I); comunicación más allá de la información debido a la necesidad de implicación mutua intrínseca al correcto desarrollo de la generación de innovación (C); y el servicio de unos a otros (S). Lo expresa en la fórmula ICS que considera que define a toda organización de este tipo (EA1: 259).

El estudio de PACs anteriores lleva a la EA concluir que toda forma de sobrevivencia comporta unas exigencias axiológicas que deben configurar un sistema axiológico para que conduzca a la pervivencia del colectivo y del medio; y que todo ello pivota en la acción central de sobrevivencia, que se convierte en metáfora central y en paradigma para todos y cada uno de los órdenes de esa sociedad [meter link a la web correspondiente]. Aplicado al caso de las sociedades de conocimiento, obliga a buscar el rasgo central de los tres propios: ICS, que son imprescindibles para un buen funcionamiento de un equipo de innovación. Será la indagación el rasgo fundamental de la actuación primaria de sobrevivencia de estos colectivos del que dependen todos los demás. La indagación es pues la actitud fundamental extendida a todos los ámbitos del trabajo, que cuando se aplica a la actividad científica se le llama investigación.

El rasgo principal de la indagación-investigación es que deberá realizarse en simbiosis estrecha entre los miembros del equipo y también con el medio, la razón se encuentra en que la creación en ciencia y tecnología, al haberse tornado estas muy extensas y complejas, solo es posible si se realiza en equipo.

El término ‘indagación’ subsume el de investigación, y ‘simbiosis completa’ sirve para significar la simbiosis interhumana y con el medio, así  el rasgo nuclear de la sociedad de conocimiento se definiría como indagación en simbiosis completa. Vemos que esta condensación de orientación de sentido está indicando una opción que está operativa en la sociedad de conocimiento, pero aún es demasiado abstracta como para afectar profundamente la estimulación de los individuos, y además tampoco abarca todos los aspectos de la organización de la sociedad de conocimiento. Resulta pues necesario que se concrete en un proyecto que irremediablemente deberá tener en cuenta los diferentes aspectos axiológicos del funcionamiento de la sociedad de conocimiento. Es decir la orientación de sentido ‘indagación en simbiosis completa’, bajo esta forma aún no resulta operativa a nivel axiológico es preciso una mayor concreción y a la vez que genere un sistema motivacional capaz de afectar todos los ámbitos de funcionamiento de la sociedad (EA1:262-264).

Sintetizando los rasgos de la sociedad de conocimiento como indagación-investigación simbiótica interhumana y con el medio, y Corbí advierte que de esa indagación-investigación ha de resultar ‘la excelencia’ entendida como un alto grado de cualidad de la sobrevivencia humana y del medio (EA1:263). Esta tendrá que ser la adecuada actitud básica en individuos, colectividades, una actitud que no es un razonamiento, ni su fruto sino que es una actitud cualitativa respecto al saber, las personas y el medio.

Así para construir un sistema axiológico a partir de esa orientación habrá que plantear racionalmente las postulaciones de valor[1] sobre la forma adecuada de vivir desde la centralidad de la ‘indagación en simbiosis completa’, es decir habrá que definir la forma adecuada de vivir teniendo como motor la innovación continuada en ciencia y tecnología.

 Por qué se necesitan postulaciones de valor

Para  encontrar la justificación hay que retomar la idea de que el habla hace viables a los humanos ya que no están completamente determinados por la genética. El habla configura el mundo y al sujeto: el mundo frente al sujeto a la vez que el sujeto aparece en tanto que hay una realidad frente a él. Pero sólo somos viables si la configuración de la realidad es común a todo el colectivo, por lo que podemos afirmar que somos en tanto que interrelación entre sujetos (S-S) y con el entorno (S-O), y a la vez somos estructuralmente simbióticos. La sobrevivencia del individuo depende de compartir con el colectivo una interpretación y valoración compartida de la realidad lo que va a conducir a una unificación en las formas de actuar.

El proyecto axiológico colectivo, en sus diferentes versiones, es la herramienta que la especie ha construido para conseguir esta conjunción de visiones, valoraciones y actuaciones adaptadas a la forma de sobrevivir colectiva. Así se consigue que la colectividad funcione de manera coordinada y adecuada al procedimiento de sobrevivencia.

Sabemos que el proyecto axiológico colectivo (PAC) en sociedades preindustriales surgió de una forma de sobrevivir directamente axiológica en base a una relación estimulativa con la realidad. En las sociedades actuales centradas en la innovación tecnocientífica, ésta intermedia en la relación entre los individuos y la realidad lo que impide resulte axiológicamente estimulativa. En esta nueva situación los colectivos deberán construirse a conciencia cómo quieren vivir con esa tecnociencia, puesto que de la relación con ella no va a salir la respuesta, ya que esta forma laboral no tiene carácter axiológico por lo que no es posible extraer de ella patrones para construir el PAC correspondiente.

A partir de esta misma opción de ‘vivir de la innovación continuada en tecnociencia, productos y servicios’ que es central en la sociedad de conocimiento deberá postularse la manera axiológica de vivir.

Para la construcción del conjunto de postulaciones de valor habrá que tener en cuenta que la relación entre cada una y la siguiente será la de condición de posibilidad, es decir, la primera solo será posible si se cumple la segunda, lo que acaba formando una estructura jerarquizada.

Hay que advertir que la organización de los postulados axiológicos tendrá diferentes líneas en paralelo pero en interdependencia.

 

Empecemos con la tarea de CONSTRUIR LOS POSTULADOS AXIOLOGIZANTES para una sociedad de conocimiento que como hemos dicho, debe partir de su situación actual.

Lo primero que se advierte es que la innovación y el cambio ha tomado el modelo neocapitalista caracterizada como de investigación, información y explotación, IIE y que se está mostrando como insostenible por su relación de explotación respeto al medio y las personas por las desigualdades que ha generado entre grupos sociales y países; por su discriminación entre razas, religiones y de género. Deberemos, ante todo, tomar conciencia de que las orientaciones axiológicas de este modelo de organización están resultando no beneficiosas ni para el conjunto de la población, ni para el medio por lo que deberán ser sustituidas por otras más adecuadas y sostenibles.

Seguidamente teniendo en cuenta que la sociedad de conocimiento está sumergida en una dinámica de crecimiento acelerado de innovaciones científicas y tecnológicas, cuyos frutos son la creación continúa de nuevos productos y servicios, conscientemente habrá que tomar la decisión más razonable de optar por la convertirse en sociedad de conocimiento. De este rasgo se deduce la primera postulación: la sociedad de conocimiento es un destino inevitable. Hay que suponerlo como irreversible porque previsiblemente nadie parará la marcha de las ciencias y tecnologías, ni las posibilidades que ofrecen de nuevos productos y servicios. Es por ello que la sociedad de conocimiento es un destino irremediable, sin vuelta atrás posible.

Y siendo esta postulación la primera se va a convertir en la matriz de la derivan el resto de postulaciones que como hemos dicho cada una va a surgir como condición de posibilidad del anterior.

Sigamos. Toda sociedad de conocimiento vive del desarrollo de tecnociencias muy diversificadas y amplias, razón por la que nadie es capaz de abarcarlas todas, ni tampoco nadie es capaz de dominar por completo y en toda su amplitud una sola disciplina. Así es que toda innovación requiere la colaboración y la creatividad de varias personas, está condicionada inexorablemente al trabajo en equipo. De este rasgo se puede extraer la postulación que la sociedad de conocimiento requiere una organización simbiótica.

La simbiosis no queda solo circunscrita al equipo en sentido amplio sino que también debe abarcar al medio natural puesto que es la condición primaria de nuestra viabilidad. De ello se desprende la siguiente postulación: la simbiosis debe abarcar al medio pues de lo contrario nuestras potentes ciencias y tecnologías operando bajo un sistema económico y político explotador conducen a su destrucción y en última instancia a la de nuestra especie.

Incorporar un espíritu simbiótico en las sociedades de conocimiento debe conseguirse por adhesión voluntaria, porque el trabajo en equipo orientado a desarrollar la creatividad presupone que se descarta toda dinámica de sumisión. La transmisión franca del propio conocimiento, como condición de creación de innovación, va ligada a descartar la coacción, el sometimiento a intereses de otros. Es imprescindible una interrelación equitativa opuesta la jerarquización entre individuos.

El hecho de tener que cohesionarse a través de la simbiosis, la libertad y la adhesión voluntaria hace aparecer dos condiciones de posibilidad: la igualdad y equidad entre individuos y grupos. Pero ello no obstaculiza la gerencia tanto del proyecto, como de la coordinación y comunicación de sus miembros, así como de la relación con el medio social y físico en que el grupo se mueve, que quedará en manos de un especialista en proyectos pero que no tiene más autoridad que el resto de miembros del colectivo.

La siguiente postulación surge del hecho de que toda sociedad de conocimiento, que se organiza simbióticamente mediante adhesión voluntaria, que no puede ser jerárquica sino con relaciones equitativas, no es viable sin una educación en ciencias y tecnologías y también en el ámbito de lo cualitativo de por vida y para toda la población. Desde este rasgo se postula que en la sociedad de conocimiento la educación deberá ser para toda la población y durante toda la vida. Habrá que educarse toda la población durante toda la vida, por la misma necesidad de asimilación de la incesante creación.

La libertad creativa que se requiere para que puedan ser viables las sociedades de conocimiento, deberá estar al servicio de los colectivos y de la vida. Esta libertad que debe posibilitar la adhesión voluntaria al proyecto común debe abarcar también la libertad hacia todas las opciones axiológicas que quepan dentro de los postulados generales que nos impone la opción-destino por las sociedades de conocimiento globalizadas y simbióticas con el medio. Sin libertad, tal que incluya la libertad axiológica, no puede darse la voluntariedad que precisan las sociedades de conocimiento.

Si como ya se ha dicho las sociedades de conocimiento exigen relaciones en equidad, estarán demandando también solidaridad puesto que aquella no puede darse sin ésta. Y la solidaridad implica que se dé libertad para todas las opciones axiológicas, espirituales, culturales, lingüísticas, etc. dentro de los postulados comunes.

Además de todos estos rasgos de viabilidad de una sociedad de conocimiento habrá que tener en cuenta que una adecuada construcción de un proyecto axiológico colectivo, PAC, así como su correcta realización requiere inevitablemente del cultivo de la cualidad humana a nivel individual y colectivo. Observando la historia de la humanidad se puede entresacar que el nivel cualitativo de la población se sostiene debido al cultivo intenso de la cualidad humana por parte de un subgrupo, que llamamos cualidad humana profunda identificada como IDS y ICS –interés, desapego, silenciamiento, indagación, comunicación y servicio.

 

[1] Estas postulaciones racionales después deberán pasar un proceso de axiologización para que lleguen a ser motivadoras, lo que constituirá el tercer protocolo.