POSTULADOS DESGLOSADOS

De las postulaciones presentadas dos serían las centrales de las que se derivan todas las otras: la sociedad de conocimiento, innovación y cambio es un destino inevitable para todo individuo y toda sociedad; la necesidad de la cualidad humana mediante el cultivo de IDS-ICS –interés, desapego, silenciamiento, indagación, comunicación y servicio-. Explicados en: 

IDS (Interés, Distanciamiento y Silenciamiento) e ICS (Investigación, Comunicación y Servicio)

 

1r. postulado: La sociedad de conocimiento, innovación y cambio es un destino inevitable

El primero se podría exponer afirmando que para asumir plenamente la sociedad de conocimiento hay que postular que esta debe instaurarse en todos los niveles de la vida colectiva, en el término más corto posible de tiempo. Imprescindiblemente y sin fisuras debe aceptarse la sociedad de conocimiento como una situación absolutamente inevitable e irreversible que es a la vez un desafío y una oportunidad única. Hay que optar por vivir de la creación continua de ciencias y tecnologías, que supone optar por la innovación continua de productos y de servicios pues lo contrario supone la marginación (Corbí_EA3:85-86).

A partir de esto podemos postular que clara, libre y decididamente hay que optar por vivir en sociedades de creación continua de ciencias y tecnologías y desde ellas de la innovación continuada de productos y servicios.

En la práctica de construcción de un PAC para una organización en concreto, esto supondría que una vez detectados los rasgos generales de los colectivos de la sociedad de conocimiento, y los rasgos particulares de la organización concreta para la que se quiere construir un PAC, habrá que estudiarse la situación de sus miembros respecto a la innovación y cambio continuo. Es necesario conocer el grado de asimilación, a nivel individual y colectivo, del hecho de tener que vivir del cambio en ciencia, tecnología, productos y servicios; y también se necesita saber su grado de afectación por la dinámica de la creación continuada de ciencia y tecnología sobre su economía, costumbres, sobre la institución, sobre las maneras de pensar, sentir y vivir la cualidad humana. Un indicador de la asunción del nuevo modelo de organización de la nueva sociedad es el grado de conciencia del colectivo de que todo debe ser construido por nosotros mismos a propio riesgo.

Todo ello nos indicará el grado de hábito de innovar, lo que nos dejará entrever el grado de resistencia a modificar maneras de pensar y actuar, y como consecuencia tendremos idea del grado de dificultad  para introducir a la organización a la dinámica de la sociedad de conocimiento.

Habrá también que investigarse además de la pervivencia de elementos de las sociedades preindustriales en los modos de actuar, en el sentir, en las formas de pensar la organización: los restos de patriarcalismo, autoritarismo, de organización jerárquica; en los valores y en la moralidad, en las maneras de entender la cualidad humana, etc. Habrá que averiguar qué residuos quedan de las sociedades preindustriales, como la concepción de los valores como universales e intocables, residuos en la moral, en la religión entendida como salvación del individuo, en la cualidad humana como sumisión y obediencia a los mandatos y consejos de la autoridad divina o humana;  en el grado de concepción de la cualidad humana como optativa y de la cualidad humana profunda como sumisión total y, a la vez, don puro. De este estudio podremos extraer elementos a combatir o a potenciar en el proceso de transición a plena sociedad de conocimiento.

Por otro lado se necesitará conocer el grado en el que la gestión de la dinámica de la innovación en esa organización concreta está guiada desde el modelo propio de la sociedad industrial que hemos definido como IIE, basada en la investigación, en la información y la explotación de personas y del medio, considerados ambos como recursos.

Habrá que estudiar los rasgos propios de esa sociedad como el grado de priorización de la búsqueda de beneficio propio al precio que sea, y su importancia en la dinámica del colectivo es decir si la obtención de beneficios rige por encima de la misma responsabilidad social de la empresa; las concepciones que predominan como si el individuo y sus intereses son el eje de la economía, la organización, los valores, la religión, la espiritualidad; la si educación se orienta al servicio de las empresas; si se toman la cualidad humana y cualidad humana profunda como optativas; si se comprende  a personas y medio como recursos que hay que someter a la sostenibilidad; si se tiene una comprensión de la naturaleza humana como fijada, suma de animalidad y racionalidad; si se toman la sumisión y la coerción como medios de cohesión.

En la práctica de construcción e implementación del PAC, estos datos se convierten en indicadores de la dificultad de insertar esa organización concreta en la sociedad de conocimiento caracterizada por la indagación, comunicación, servicio, ICS. Lo cual ayudará a definir estrategias de implantación.

Otros elementos a estudiar serían: la intensidad de concienciación de que el modelo de sociedad de conocimiento no tiene retroceso; el nivel de percepción de que nada nos es dado, ni valores, -ni formas de organización intocables, ni formas religiosas intocables, (indagación libre), ni tipos de relación de pareja intocables, ni ocupación fija, ni empleo o especialidad fija, ni conocimientos para toda la vida.

También la concepción de identidad que la organización mantenga, dará idea de la situación de la organización respecto a su incardinación en la sociedad de conocimiento, en el grado en que se fundamente en la historia, en la lengua, en el sentir, en el egoísmo de grupo, o en un proyecto de futuro.

Otros indicadores a rastrear son la posibilidad real de transformación de lo que todavía está bajo el modelo de sociedad IIE –investigación, información y explotación- y sociedad preindustrial, para pasarlo al de la sociedad de conocimiento; la aceptación de una educación permanente; el peso de la religión y las creencias, en personas, familias, política, cultura (EA3:28-30).

 

2º. postulado: Necesidad de la cualidad humana mediante el cultivo de IDS-ICS

El segundo postulado nuclear apunta a la necesidad de cualidad humana imprescindible para la creación de proyectos axiológicos colectivos, que garanticen la correcta sobrevivencia de toda la población y para su adecuada aplicación. Se necesitan procedimientos acreditados por la historia de la humanidad y practicables de cultivo de IDS-ICS –interés, desapego, silenciamiento, indagación, comunicación y servicio-[explicados en ea.cetr.net/?????], para el mantenimiento y educación continua de la cualidad humana individual y colectiva, de la que dependerán y brotarán, tanto la simbiosis, la adhesión voluntaria a los proyectos comunes, como la calidad de los proyectos axiológicos. Todo el conjunto de postulados formulados, así como su correlación y dependencia mutua lógica y práctica, se convertirían en irrealizables si los países y los colectivos no se preocuparan temáticamente por el cultivo, individual y colectivo de la cualidad humana y de la cualidad humana profunda (Corbí_EA3:34-35).

En la sociedad de conocimiento la sumisión debe substituirse por la adhesión voluntaria pues esa es la condición de la creatividad. Así también el cultivo de la cualidad humana operará mediante la adhesión voluntaria, lo que va a demandar encontrar formulaciones y prácticas de la CH, que se puede traducir como cultivo de IDS-ICS –interés, desapego, silenciamiento, indagación, comunicación y servicio-, que puedan ser socialmente aceptadas.

Un primer paso imprescindible va a ser convencer al colectivo que sin el cultivo de la cualidad humana las sociedades de conocimiento se convierten el mayor riesgo que ha sufrido la humanidad a lo largo de toda su historia, porque los daños que se pueden infringir a nuestra especie y a toda la vida del planeta pueden ser irreversibles y definitivos.

La historia de los colectivos humanos muestra que el mantenimiento del nivel de cualidad humana colectiva se apoya en su cultivo intensivo por parte de un subgrupo de la población que cultivandola en profundidad actualiza socialmente la cualidad humana profunda (CHP) que alimenta la cualidad humana de la población.

Respecto a la cualidad humana y la cualidad humana profunda y su cultivo se plantea un problema: tanto las formulaciones que se han usado en el pasado como los procedimientos de cultivo que practicaban, al proceder de sociedades preindustriales se han vuelto opacos para la sociedad de conocimiento. Pero a la vez son más imprescindibles que nunca, así es que ni podemos copiarlos, ni tenemos tiempo para inventarlos de nuevo desde la nada ya que esto supondría una dinámica de tanteo-error muy arriesgada en la situación de poderío de la tecnociencia propia de la sociedad de conocimiento: los errores podrían ser muy costosos. Lo sensato será heredar el legado de los antepasados en lo que concierne a la dimensión absoluta, la cualidad humana y la cualidad humana profunda, sin asumir la forma cultural preindustrial con la que ellos lo transmitieron ni su forma de sentir actuar, vivir, organizarse.

La sociedad de conocimiento tiene que cobrar conciencia clara, individual y colectivamente, de la interdependencia que se da entre la viabilidad conveniente de las sociedades de conocimiento globalizadas y la cualidad humana de individuos y grupos. Ha de conocer la interdependencia que se da entre la cualidad humana del colectivo y el cultivo intensivo de la cualidad humana profunda por parte de un número conveniente de persona. Tanto cualidad humana como la cualidad humana profunda se convierten en una cuestión de sobrevivencia de la especie y de la vida en el planeta, por ello se puede afirmar que ya no son cuestión voluntaria, optativa, sino que va en ello la sobrevivencia global. Así es que de ello hay que concluir que la sociedad de conocimiento globalizada tiene que hacer un gran esfuerzo colectivo para poder heredar toda la sabiduría de nuestros antepasados, sean de la tradición cultural y religiosa que sean (Corbí_EA3:52).

La postulación que se desprende de lo dicho sobre la cualidad humana (CH) es que la sociedad de conocimiento debe fomentar y sostener el cultivo de la cualidad humana (CH) y la cualidad humana profunda (CHP) y debe saber heredarlo del legado de los antepasados.

 

3r y 4º. postulados: Necesidad de un número crítico de cultivadores de la cualidad humana profunda; Necesidad de aprender a heredar la sabiduría de los antepasados   

Necesidad de un número crítico de cultivadores de la cualidad humana profunda por el cultivo radical de IDS-ICS –interés, desapego, silenciamiento, indagación, comunicación y servicio-. Porque para mantener un nivel adecuado de cualidad humana en el colectivo, es preciso que haya un número crítico de personas y grupos que cultiven la cualidad humana profunda.

Necesidad de aprender a heredar la sabiduría de los antepasados, de todos, pero abandonando sus formas, es decir sin que eso comporte tener que pensar, sentir, organizarse, actuar y vivir como ellos lo hicieron. Sería necio tener que reinventar la cualidad humana y la cualidad humana profunda desde cero, simplemente porque vienen en moldes culturales de nuestros antepasados. Eso supondría un desperdicio y un gran riesgo para la supervivencia de la especie y de la vida en el planeta.

 

5º. postulado: necesidad de simbiosis completa

La siguiente postulación es la necesidad de simbiosis completa entre los individuos de un equipo, entre equipos, entre países y con el medio. La complejidad de saberes que intervienen en todo nuevo producto o servicio, en toda nueva ciencia o tecnología precisa de una colaboración sincera y completa entre individuos y grupos especializados en diversos saberes y en diversos aspectos de un mismo saber.

Los equipos para que puedan ser verdaderamente creativos van a requerir de una información fluida y sin reservas entre sus miembros, confianza mutua también sin reservas; colaboración con otros equipos con los que la comunicación también deberá ser fluida y confiada. La organización interna de estos equipos no podrá ser jerárquica, pues implica coerción e imposición lo que es contrario a la comunicación completamente libre y fluida necesaria para la creatividad. Los equipos no podrán funcionar a base de competitividad interna, porque ésta limita las condiciones de una excelencia creativa, sino que deberán operar con la conciencia de que lo que uno consigue es bueno para todos y lo que todos consiguen es bueno para cada uno.

La simbiosis entre individuos desde el seno de ICS tiene unos requisitos: va a exigir el ejercicio de la democracia pues la innovación se consigue con el aporte de todos en régimen de igualdad; precisa de libertad en todos los ámbitos: de opciones axoológicas y religiosas, de investigación, de expresión, etc. puesto que sin libertad total no se puede dar una fluida comunicación ni una completa cohesión; la equidad entre individuos y grupos humanos es condición para el intercambio confiado; la igualdad de oportunidades, de género, de razas es igualmente requisito para una correcta cohesión y simbiosis. Estos serían los postulados básicos y suficientes que afectarían la simbiosis que aunque son portadores de orientación cualitativa, solo podrán ser operativos si adquieren un grado mayor de concreción. Los postulados deben ser universales pero sus concreciones serán diferentes según los colectivos (EA1: 81).

La simbiosis inicialmente planteada entre individuos porque  es requisito del trabajo en equipo, también debe extenderse al medio puesto que estamos en una interdependencia completa. Ello significa dejar de verlo como recurso a nuestra  disposición para considerarlo en un mismo plano de igualdad.

La completa simbiosis es la condición imprescindible para la existencia de las sociedades de conocimiento. Quienes consigan una simbiosis mejor tendrán ventaja sobre los que la consigan menos completa.

 

6º. postulado: los PACs deberán adecuarse al ritmo de las innovaciones

La creación y transformación de los PACs deben ir al ritmo que marcan las creaciones científico-tecnológicas, de servicios y productos, no pueden ser de una vez para siempre. Estas innovaciones provocan un continuo movimiento en la manera de pensar, sentir, interpretar y valorar la realidad, de organizarse lo que supone introducir cambios en las finalidades de los grupos. Es decir, provocan cambios en lo axiológico por lo que resulta preciso que los colectivos, los países e incluso los individuos construyan sus propios proyectos axiológicos atendiendo a las nuevas circunstancias y que los modifiquen al paso de los cambios que provocan continuamente las tecnociencias.

Ese continuo cambio es incompatible con los tipos de PACs con los que se ha vivido hasta ahora interpretados como estáticos, heterónomos, recibidos de los dioses o la naturaleza misma de las cosas.

 

7º. postulado: La cohesión se realiza a través de la adhesión voluntaria  

El postulado de la necesidad de la adhesión voluntaria a la sociedad de conocimiento y a su proyecto, se fundamenta en que todo propósito creativo precisa que cada uno de los miembros del equipo entregue al trabajo colectivo todo su saber y toda su capacidad creativa, y ello sólo será viable plenamente si la adhesión al proyecto creativo del grupo es voluntaria.

Para la adhesión voluntaria se tendrá que excluir toda sumisión: adhesión voluntaria y sumisión son contrapuestos y se excluyen mutuamente. La sumisión es seguir el criterio de otro, y en la auténtica creación por colaboración de disciplinas y saberes muy diversos, eso no es posible. Todos los miembros del equipo deben participar en la creación de ese proyecto pero no por sumisión u obligación, sino por adhesión porque lo sienten como propio.

 

8º y 9º postulados: Necesidad de libertad y libertad de opciones axiológicas

Se puede afirmar que todo proyecto axiológico colectivo en una sociedad de conocimiento no puede imponerse, tiene que ser fruto de un acuerdo colectivo. Sólo así podrá conseguir la adhesión voluntaria de todos y cada uno de los individuos y grupos de ese país o región. Tiene que proporcionar libertad a todas las personas y grupos dentro de unos postulados comunes, porque sin libertad individual y colectiva no hay creatividad posible.

El proyecto común tendrá que dar libertad, de forma igual y equitativa a todas las opciones axiológicas, religiosas o de planteo de la cualidad humana, pues de lo contrario se dañaría seriamente la adhesión voluntaria, la igualdad, la libertad y el pleno y correcto funcionamiento de los equipos creativos. Además las sociedades de conocimiento al ser globales y globalizadoras, deben tener cabida todas las opciones axiológicas y todas las tradiciones culturales, tanto religiosas, como espirituales, culturales o lingüísticas, etc. que puedan encajar con el conjunto de postulados. De lo contrario, si se fomentaran o favorecieran ciertas opciones frente a otras se invalidarían seriamente los postulados anteriores necesarios para que sean posibles las sociedades de conocimiento.

Se debe pues postular que sin libertad que incluya la libertad de opciones axiológicas, no puede darse la voluntariedad que precisan las sociedades de conocimiento.

 

10º. postulado: Equidad y solidaridad

Hay que postular que la sociedad de conocimiento precisa de la equidad y solidaridad, entre individuos, entre grupos, países y con el medio porque para crear un proyecto en el que intervienen saberes muy diversos y exclusivos y para llevarlo adelante con éxito gracias a la colaboración completa de todos, tendrá que darse, imprescindiblemente igualdad y equidad entre sus miembros. Si el proyecto no fuera igualmente ventajoso y equitativo para todas las personas que intervienen en su realización, sino que favoreciera a unos a costa de otros, se rompería o dañaría la adhesión voluntaria y, con ella, la puesta a disposición del equipo de los diversos saberes y de la capacidad creativa de todos y cada uno, de forma completa y sin reservas, al propósito común.

Podríamos afirmar que quienes sean más completos en la igualdad y la equidad en la creación y realización de un proyecto, sea del tipo que sea, tendrán una ventaja considerable sobre los que acepten y arrastren algún grado de desigualdad o falta de equidad.

 

11º. postulado: Espíritu de indagación generalizado

Un espíritu de indagación generalizado y en simbiosis, en todos los campos es preciso para la sociedad que vive de la innovación. Por ello habrá que orientar a cada uno de los colectivos y al conjunto de todos ellos a la investigación científica y tecnológica y a la indagación mental y sensitiva axiológica.

Este crecimiento en saberes y cualidad humana que se exige para que sean posibles las sociedades de conocimiento no puede ser el logro de cada una de las organizaciones concretas sino que se requerirá la ayuda de la sociedad completa. Sólo cuando la sociedad completa de un país o una región, se oriente a la creación y mantenimiento de las sociedades de conocimiento, estas serán posibles, lo que requiere una opción colectiva que se concrete en un plan.

 

12º. postulado: Educación de por vida

Una educación de por vida es imprescindible para los ciudadanos de las sociedades de conocimiento ya que en estas sociedades de cambio y creación continua es imposible adquirir un saber que sirva para toda la vida. Lo que se dice del continuo aprendizaje del aspecto científico y técnico hay que afirmarlo igualmente de la cualidad que debe acompañar todo el proceso.

La educación y el aprendizaje continuo es una tarea de todos para toda la vida; y las organizaciones deben preocuparse, si quieren no quedarse al margen en la evolución de sus creaciones, de que tanto la educación profesional como axiológica esté constantemente al alcance de todos sus miembros.

akjshdkjhfjklshfjkashñjksdfjhsdñkjhfksd