LA ESPIRITUALIDAD LAICA BUSCA RECONOCIMIENTO ACADÉMICO. Comunicación.

Querría compartir algunos datos que ilustran el tránsito axiológico en el que estamos inmersos, datos relacionados con la progresiva presencia social de una espiritualidad secularizada.

En unos pocos años hemos pasado de búsquedas espirituales personales, cultivadas “en la intimidad”, etiquetadas a menudo como “espiritualidades a la carta”, o metidas todas en un mismo saco New Age y menospreciadas desde las religiones institucionalizadas, a unas titulaciones en espiritualidad con nivel universitario. Y si se ofrecen es porque hay demanda.

En el mundo empresarial, en el ámbito educativo, en el de la salud, etc., se van extendiendo los aprendizajes relacionados de una forma u otra con la práctica espiritual. Y, por tanto, se requieren expertos que puedan impartirlos. Los expertos en espiritualidad en entornos religiosos se formaban en los seminarios, en los monasterios, los ashrams, las tarikas sufíes… Consecuencia lógica del proceso de secularización: si se trata de unas capacidades y unos conocimientos susceptibles de ser aprendidos, deben ganarse su espacio en el ámbito académico.

No está en mi ánimo lanzarme a hacer una búsqueda exhaustiva de los programas de formación que se ofrecen, ni analizarlos; tan sólo compartir dos ejemplos paradigmáticos de nuestra realidad más cercana: el Máster en relajación, meditación y mindfulness de la Universidad de Barcelona y el Máster en espiritualidad transcultural de la Universidad Ramon Llull, como ejemplos que pueden ayudar a la reflexión, sobre todo en relación a uno de los temas presentes en el horizonte de este encuentro: “la urgencia de construir procedimientos de cultivo de la cualidad humana y de la cualidad humana profunda sin formas religiosas”.

Si sólo en el ámbito de Barcelona encontramos dos másteres, más algún que otro postgrado, ¿cuántos pueden llegar a existir en América, en Europa, etc.?

*

 Antes de pasar a la presentación de los másteres, querría añadir algún comentario en relación a esa creciente presencia del cultivo de la espiritualidad en los distintos ámbitos sociales. No voy a entretenerme en definir “espiritualidad”. Como esto no pretende ser una ponencia, tomemos el término en sentido lato, ese amplio campo semántico en el que caben palabras como: interioridad, interiorización, meditación, silencio, autoconocimiento, compasión, sabiduría, atención plena, gratuidad, altruismo, compromiso…

Hace unos pocos años, cuando analizábamos las propuestas que iban apareciendo veíamos que, generalmente, tenían por objetivo el “desarrollo personal”: una mayor estabilidad psíquica, una mayor capacidad de gestión del ego, un mayor autoconocimiento, etc. Eran propuestas que buscaban dar respuesta a necesidades urgentes generadas por las transformaciones vividas a todos los niveles. Pero no mostraban tener en perspectiva la posibilidad de trabajar para salir de los mecanismos de la egocentración, ni los frutos de ese trabajo. Ni parecían conocer las aportaciones en esa dirección de las tradiciones de sabiduría. Máxime se recogían de ellas algunas técnicas de concentración poniéndolas al servicio de la relajación y la pacificación.

Hoy las ofertas de “desarrollo personal” continúan existiendo y prestando sus servicios, pero ya no sólo. Cada vez son más las propuestas que tienen en cuenta la importancia de bajarle el volumen al yo para poder acercarse a la realidad desde una perspectiva menos egocentrada. La importancia de poner las bases al interés gratuito, al desarrollo de la “compasión” o un sentir hacia la realidad toda de un orden distinto al de la emoción instintiva. Más propuestas que miran hacia las antiguas tradiciones espirituales distinguiendo entre “sabiduría” y la historia de unas instituciones humanas.

¿Queda mucho por hacer? Sí, seguro. Pero quiero subrayar que la secularización de la espiritualidad empieza a ser una realidad muy real.

Por poner algún ejemplo concreto, cada mes de febrero, desde el año 2012, tienen lugar en Silicon Valley las jornadas Wisdom 2.0, que nacieron bajo el impulso de Arianna Huffington (Huffington Post), y que desde entonces reúnen cada año a cientos de participantes interesados -de una forma u otra- en el desarrollo de la sabiduría hoy: “sabiduría 2.0”. En ese marco directivos de empresas como Google, Microsoft, Cisco… se reúnen con expertos en meditación y en atención plena, con psicólogos y profesionales de distintas ciencias humanas, para reflexionar –según anuncian en su programa– sobre “cómo desarrollar lazos profundos con la realidad y con los demás, cómo orientar las vidas y los sistemas de trabajo al servicio del bienestar del Planeta y de todos los seres”. En el programa del año pasado vi, por ejemplo, a un monje benedictino presentando el tema de la gratitud; me parece que ningún año ha faltado una presencia significativa de monjes, monjas, buscadores (researchers) de distintas tradiciones espirituales (www.wisdom2summit.com).

Aplicaciones para los móviles para ayudar a la meditación y al cultivo de la compasión creadas desde la expertise de algún centro budista. Programas de todo tipo, publicaciones…

En el mundo educativo vimos hace unos pocos años cómo se introducían en algunos centros unos minutos de silencio y meditación para ayudar a “calmar” a los niños y niñas, favoreciendo así el aprendizaje. Desde entonces se han multiplicado los centros en los que se explora alguna práctica de silencio, y ya no es sólo un recurso para “calmar” sino que cada vez más se ve la importancia de la atención plena como herramienta cognitiva básica y la importancia de desarrollar las capacidades de interiorización para posibilitar unos procesos de maduración en profundidad. Se ensayan programas y proyectos de centro que quieren potenciar ese desarrollo cualitativo de los niños y niñas; proyectos que van mucho más allá de unos minutos específicos sino que implican un verdadero cambio metodológico en el conjunto de los sistemas de aprendizaje.

No voy a extenderme sobre ello. Todo está muy incipiente, sí, pero también podemos afirmar que la marcha es rápida, que los tanteos no se detienen y que ya, en poco tiempo, se han producido cambios significativos. Por ello me ha parecido que podía ser interesante echar un vistazo a estos másteres que nos permiten ver dónde va apoyándose esa espiritualidad secularizada.

 

Máster en Espiritualidad Transcultural. La sabiduría de las religiones desde la psicología, la neurociencia y las ciencias.

Organiza: Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer. Universitat Ramon Llull.

Nace en una institución del ámbito jesuítico (la Fundación Vidal i Barraquer), dedicada a la salud mental. Los directores son el jesuita psiquiatra Jordi Font y el periodista (con formación religiosa) Francesc Grané. Desde un punto de partida religioso, el máster procura dar respaldo científico a la experiencia espiritual, posibilitando así vías de formación espiritual a profesionales de la salud, así como también a profesionales del ámbito de la docencia, responsables sociales y políticos, etc. Sin olvidar a las personas responsables de comunidades religiosas.

El objeto de estudio del máster es la dimensión espiritual. Avisa la presentación que el objeto “no es la realidad de Dios en todas sus acepciones” sino “el sujeto que busca, o siente que realiza una experiencia espiritual, cósmica o mística”. Incluye módulos teóricos y una parte práctica (“prácticas de inmersión”). Tiene formato presencial (aunque se puede estar presente por videoconferencia).

Copio a continuación la presentación y una síntesis de los módulos. Encontrarán toda la información en:   http://www.fvb.cat/cas/docencia/met.htm

(Marta Granés y M. Corbí forman parte del equipo docente)

 

PRESENTACIÓN

La búsqueda espiritual es un fenómeno generalizado en Occidente, búsqueda de espiritualidades que generalmente mira hacia Oriente buscando respuestas a preguntas que a menudo no saben ni como formularse. A inicios del siglo XXI la profecía de la muerte de las religiones ha resultado equivocada, los supermercados están llenos de recetas espirituales de todo tipo. Detrás de estas aparece el ansia para encontrarse con uno mismo, el propio Ser. Mucha gente acude a la psicología o la psiquiatría preguntándose por su dimensión espiritual. Otros exploran en la sexualidad, en la naturaleza formas de compenetración fusional con el cosmos.

Este Master no tiene como objeto la realidad de Dios en todas sus acepciones. Este Master pretende hablar del sujeto que busca, o siente que realiza una experiencia espiritual, cósmica o mística. El objetivo del Master es analizar el sujeto desde las distintas perspectivas científicas.

Desde el ámbito científico, las investigaciones recientes sobre la actividad cerebral de la neurociencia ponen al descubierto que las intuiciones sobre el carácter trascendente de la conducta humana que proponen las diferentes religiones tienen una base objetivable. Se empieza a descubrir que los caminos espirituales de las diferentes religiones aportan una sabiduría expresada a través de formas de conocimiento fundamentales, distinta a los de la investigación científica. Desde las ciencias, la física, la matemática y otras, se abren interrogantes apasionantes sobre una realidad que se nos escapa.

El curso pone de lado la investigación científica y las diferentes propuestas de espiritualidad, poniendo un acento especial en las experiencias inefables y la experiencia mística. Lo quiere hacer creando un diálogo entre las ciencias que tienen su centro de estudio en la persona humana (fenomenología, antropología evolutiva, neurobiología, psicoanálisis contemporánea…), las llamadas ciencias duras (física, matemática…), las ciencias sociales y la economía, y los diferentes itinerarios espirituales. También pretende explorar las formas de presencia de lo religioso y espiritual en la vida pública de las sociedades contemporáneas.

OBJETIVOS

  1. Ofrecer una reflexión interdisciplinar sobre las aportaciones actuales de las distintas ciencias sobre aquella realidad apuntada en los itinerarios espirituales de las diferentes religiones.
  2. Ofrecer una fundamentación científica sobre las vías de acceso al mundo interior vehiculadas a través de las tradiciones espirituales y religiosas, especialmente desde la perspectiva de las ciencias antropológicas: neurociencia y psicología de la realidad inconsciente.
  3. Ofrecer parámetros para discernir en el ámbito de la salud mental los diferentes contenidos de las propuestas del panorama plurirreligioso.
  4. Ofrecer un cuadro sistemático sobre las psicopatologías, tanto individuales como sociales, de las experiencias espirituales. Abordar fenómenos sociales de amplia repercusión pública como son los fundamentalismos, la violencia de carácter religioso o el dogmatismo.
  5. Generar un espacio de creación entre la experiencia espiritual y las diferentes formas de construcción cultural y lingüística.
  6. Ofrecer una metodología de análisis y evaluación del vínculo entre lenguaje espiritual, experiencia subjetiva y prácticas públicas.

 

PERFIL DE LOS CANDIDATOS

– Personas en búsqueda de información y orientación sobre el mundo de las experiencias espirituales y las distintas tradiciones religiosas.

– Psicólogos, médicos, psiquiatras y profesionales del mundo de la salud mental que requieren una formación transcultural para hacer frente a los tratamientos dónde el factor religioso interviene en de forma directa o indirecta en la consulta.

– Enfermeras y personal de atención a los enfermos de procedencia cultural y religiosa diversa.

– Directores de centros escolares, Institutos, centros académicos interesados en trabajar la presencia multirreligiosa.

– Responsables sociales, políticos y culturales. Directores instituciones culturales.

– Investigadores y profesores universitarios interesados en el rol de la espiritualidad en la vida pública.

– Responsables de congregaciones y comunidades religiosas que buscan una fundamentación de sus opciones humanas, espirituales y religiosas.

 

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN.

El módulo introductorio del Master pretende explicar las perspectivas científicas que sustentan el itinerario académico de los dos cursos. Se trata de proponer la visión de la religión y la espiritualidad en todos los módulos, a partir de la experiencia científica, médica, psicológica y espiritual de los cincuenta años de la Fundació Vidal y Barraquer. Planteamientos que obedecen a años de investigaciones en las interrelaciones entre psicología, neurociencia y espiritualidad y a la corroboración clínica de dichos planteamientos.

 

MÓDULO 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA BASADA EN LA RELACIÓN. ELEMENTOS INCONSCIENTES.

Abordamos aquí el proceso de construcción de la identidad humana a partir de la psicología que tiene en cuenta los elementos afectivos e inconscientes del comportamiento. La neurociencia y especialmente las investigaciones del Premio Nobel  Eric R. Kandel han venido a confirmar los planteamientos sobre la importancia decisiva de los elementos inconscientes en los procesos de formación de la identidad. Este módulo dará una visión sobre el modo como, a través de los procesos afectivos inconscientes, vamos construyendo la identidad, a través de una línea de evolución desde fases primarias a fases de maduración y elaboración de los contenidos inconscientes.

 

MÓDULO 3.  LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL en CONCOMITANCIA CON EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA.

Nuestro punto de partida es que no hay disociación entre experiencia espiritual y experiencia psicológica. Ambas son concomitantes, forman una unidad. La experiencia espiritual da, sin embargo, un paso más. Un paso que se apoya en las estructuras psicológicas. Este módulo pretende revisar las relaciones entre la experiencia espiritual y la experiencia psicológica considerada desde las experiencias más profundas y arcaicas de la personalidad que hunden sus raíces en las vivencias inconscientes.

Abordamos la experiencia espiritual y mística desde la fenomenología de la religión.

Una de las características fundamentales de la experiencia espiritual es la necesidad de iniciación, para lo cual es necesario un proceso de acompañamiento. Abordaremos el proceso de acompañamiento. En este proceso, pondremos en cuestión los elementos de autonomía y de libertad del sujeto, tanto en el proceso psicológico como espiritual.

En el proceso de maduración humana que comportan los procesos espirituales sanos nos fijaremos analizaremos de qué manera los procesos espirituales son procesos terapéuticos.

Finalmente, en este módulo se integra también la revisión de algunas de las psicologías de la religión que intentan explicar en qué consiste la experiencia religiosa y espiritual.

 

MÓDULO 4. LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE Y LA PALABRA EN LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL.

Muchas tradiciones espirituales ponen el acento en el silencio como vehículo para tener acceso a la dimensión espiritual, a lo sagrado. Desde  la filosofía del lenguaje se advierte que hay dimensiones de la realidad de las que no es posible decir nada, ante las cuales sólo cabe guardar silencio.

Sin embargo, el lenguaje es un elemento básico para la construcción de la identidad. Sin el lenguaje no existimos como humanos. Este módulo pretende analizar la relación entre el lenguaje y experiencia espiritual, poniendo una atención especial al proceso psicológico de la simbolización y su relación con el símbolo del lenguaje religioso.

 

MÓDULO 5. LAS CIENCIAS APUNTANDO A LA ESPIRITUALIDAD.

De los planteamientos positivistas excluyentes de otras etapas históricas se ha pasado a una nueva etapa en la que distintas perspectivas científicas apuntan hacia una realidad de la que no puede decir nada. Las investigaciones científicas parece que por primera vez en su evolución dejan de lado su omnipotencia para explicarlo todo y formulan la incapacidad para hablar de cierta realidad. Algunas, como la neurociencia, buscan las áreas dónde nace la conciencia de si o de la experiencia de trascendencia. En este módulo se hace una revisión de los puntos en los que ciencias diversas apuntan hacia esa realidad que se nos escapa a la que nos referimos al hablar de espiritualidad.

MÓDULO 6. CONFLICTOS PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN LA VIDA ESPIRITUAL. INTERFERENCIAS DE LAS RELIGIONES EN LA VIDA ESPIRITUAL

En este módulo analizamos como la experiencia religiosa y espiritual puede vivirse de forma nociva, no sana. Hablamos entonces de psicopatologías de la religión, de las cuales en Fundación Vidal y Barraquer se ha especializado desde su creación ahora hace cincuenta años siendo un punto de referencia internacional en este tipo de psicopatologías.

Las enfermedades de la religión, tienen sus efectos nocivos en el ámbito social. Este módulo aborda tanto las psicopatologías de la religión desde un punto de vista psicológico como los conflictos religiosos desde un punto de vista social.

MÓDULO 7. LOS ITINERARIOS MÍSTICOS Y LAS EXPERIENCIAS QUE PROPONEN

En este módulo abordamos, en primer lugar, los elementos fundamentales de las distintas tradiciones espirituales desde una perspectiva transversal, analizando los significados de las distintas prácticas, itinerarios, etapas, etc., de sus propuestas. En segundo lugar, revisamos las principales aportaciones de las distintas tradiciones como itinerarios y propuestas espirituales.

MÓDULO 8. MÍSTICA CRISTIANA.

Una de las paradojas de Occidente es considerar que las religiones orientales son las religiones místicas, considerando que las religiones monoteístas de Occidente carecen de dicho carácter. Este módulo pretende descubrir la riqueza de la aportación espiritual y mística del cristianismo, a través de algunas de sus figuras fundamentales.

MÓDULO 9. RELIGIONES, ESPIRITUALIDAD Y VIDA PÚBLICA. LAS RELIGIONES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Las tesis de la desaparición de la religión en las sociedades avanzadas parecen haber fracasado definitivamente. Por diversas vías, el retorno de lo religioso es un hecho. También es una evidencia la búsqueda de espiritualidades de todo tipo. Este módulo pretende analizar algunos de los conflictos de la relación entre religión, espiritualidad y las sociedades contemporáneas, especialmente las sociedades democráticas occidentales.

PRÁCTICAS DE INMERSIÓN

Se realizarán prácticas a través de la inmersión, en tanto que observador participante, por períodos de 1 semana, con un total de cuatro. Las inmersiones serán en comunidades o centros espirituales, nacionales o internacionales. El estudiante podrá escoger, de acuerdo con su tutor, la combinación de semanas y de tipo de espiritualidades que desee.

 

Máster en Relajación, Meditación y Mindfulness

Organiza: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universitat de Barcelona (UB)

El impulsor y director del máster es Luís López González, doctor en psicopedagogía, licenciado en ciencias del deporte, diplomado en ciencias religiosas, profesor de secundaria. El máster nace tras el éxito de difusión de su programa TREVA (Técnicas de Relajación Aplicadas al Aula) que lleva la meditación y la relajación a los centros educativos como recursos de innovación pedagógica, al servicio del cultivo de la interioridad del alumnado, la mejora de sus capacidades y de su estado en general. Es autor de varias obras del ámbito de la “pedagogía de la interioridad”. El máster nace pues, en primer lugar, al servicio del sector educativo aunque se dirige a profesionales de cualquier ámbito. No tiene “acento” religioso sino -más de al estilo americano- poniendo el eje en el desarrollo de las capacidades personales. No me ha sorprendido saber que la formación inicial de Luís López es la educación física, pues trata de una forma unitaria el desarrollo humano en lo físico, psíquico, espiritual… Los términos “espiritual” o “religioso” prácticamente no aparecen, pero sí se hace referencia a la aportación de las tradiciones espirituales y se le da espacio en el currículum.

En cuanto a los contenidos, observo que al pasar la oferta de “pedagogía de la interioridad” (tal como se ha ido ofreciendo a los centros educativos y presentando en los libros de L. López) de la formación no reglada a la estructuración del máster, se ha puesto el acento en la base científica de las técnicas de relajación y meditación, dejando más a la sombra o en segundo término aspectos como el cultivo de la gratuidad, la gestión del ego, la empatía, etc. como en un claro intento de alejarse de cualquier relación con lo “espiritual” que pudiera dificultar la inclusión del máster dentro de la oferta de una Facultad de Ciencias de la Educación que muestra una clara prevención hacia lo religioso. Pero sí que se menciona de forma explícita, en la introducción, la relación con las “tradiciones espirituales” como “patrimonio de la humanidad” que son.

Copio a continuación la presentación y alguna otra información de interés; encontrarán mucho más en:   http://www.masterremind-ub.org/ . En este caso, soy yo quien participa en el equipo docente (en el módulo 4, “Métodos y tradiciones de relajación y meditación”, es decir: aportaciones de algunas tradiciones espirituales).

PRESENTACIÓN

La explosiva irrupción del Mindfulness en nuestra sociedad es el reflejo de la necesidad que los seres humanos tenemos de mejorar nuestra calidad de vida y crecer como personas. Por otro lado, este boom refleja el apasionante diálogo que se está llevando a cabo entre CIENCIA y TRADICIÓN.

En este máster enfocamos la relajación-meditación-mindfulness (REMIND) desde un punto de vista humanista y a la vez neuro-científico. Abogamos por otorgar a este ámbito la especificidad que merece tanto en el plano académico como en el científico y profesional. Por eso se integran las prácticas psicocorporales de las tradiciones espirituales más relevantes del planeta con la sistemática y la metodología de decenas de métodos occidentales.

Con ello se pretende dar rigor académico y científico a este tipo de prácticas y, a su vez, respetar y preservar dichas tradiciones como patrimonio de la humanidad.

TITULACIÓN DE SALIDA

Máster en Relajación, Meditación y Mindfulness expedido por la Universidad de Barcelona.

DESTINATARIOS

Este máster está enfocado a personas de cualquier ámbito o sector: educativo, terapéutico-salud, laboral-empresarial, social, deportivo, artístico… El prácticum se adaptará a las necesidades de cada alumno.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Objetivos

  1. Profesionalizar el sector de la práctica de la relajación, la meditación y el mindfulness.
  2. Academizar el ámbito de la relajación y del mindfulness para darle rigor.
  3. Potenciar la investigación científica en relajación, meditación y mindfulness.

Competencias transversales

  • Trabajo en equipo
  • Crecimiento personal y espiritual
  • Creatividad
  • Comunicación personal
  • Conducción y liderazgo de grupos
  • Ética de implicación y profesionalización
  • Análisis y síntesis de la información
  • Innovación profesional

 Competencias específicas

  • Atención plena (mindfulness)
  • Conciencia psicocorporal
  • Diseño y evaluación de programas de REMIND
  • Gestión del estrés
  • Inteligencia emocional
  • Rigor científico
  • Diálogo intercultural

SALIDAS PROFESIONALES

Hoy en día hay una progresiva demanda de profesionales en la gestión del estrés y el crecimiento personal. Los estudiantes que acrediten estos estudios serán los primeros profesionales reconocidos para ejercicios el diseño y desarrollo de programas de relajación, meditación y mindfulness en el ámbito español y podrán aplicar sus conocimientos y competencias en los siguientes ámbitos:

  • Educación infantil, primaria, secundaria y universidad.
  • Psicología y psicoterapia.
  • Ámbito médico y clínico
  • Educación social.
  • Ámbito laboral y empresarial.
  • Deporte y entrenamiento deportivo.
  • Danza, música y artes escénicas.
  • Investigación neurocientífica.
  • Otras…

Los alumnos acreditados podrán ejercer de manera autónoma esta emergente y novedosa profesión y estarán capacitados para hacer un doctorado e investigar en esta disciplina.

MÓDULO 1. PERSONA E INTERIORIDAD

Introducción al estudio de la relajación y meditación                . –  Antropología de la interioridad. – Fenomenología de la afectividad y el bienestar. – Fenomenología de la conciencia. – Cuerpo, interioridad y espiritualidad.

MÓDULO 2. PSICOLOGÍA DE LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN

Psicomotricidad.- Psicocorporalidad.- Psicología del estrés. -Psicología positiva. -Psicología transpersonal  .

MÓDULO 3. HABILIDADES PSICOCORPORALES  DE RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN

Habilidades atencionales. – Habiliades respiratorias. –  Habilidades eutónicas.-    Habilidades autógenas y sugestivas: Visualización. Voz-habla. – Habilidades posturales. – Habilidades motrices. – Conciencia sensorial. –  Conciencia y energía. – Silencio mental. – Relajación profunda. – Gestión emocional y afectiva.

MÓDULO 4. MÉTODOS Y TRADICIONES DE RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN

Tradiciones: Yoga. – Vedanta. – Seitai. – Zen. – Tai chi y Chi Kung. – Contemplación mística cristiana.

Métodos:  Sofrología, Focusing, Musicoterapia, Relajación creativa.

MÓDULO 5. ENTRENAMIENTO DE LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN

MÓDULO 6. MINDFULNESS.

Bases y fundamementos de mindfulness.       Mindfulness: orígenes y antecedentes. –  Mindfulness y compasión. –  Mindfulness y espiritualidad. – Mindfulness y ciencia. – Mindfulness y ecología. – Mindfulness y creatividad. –

Aplicaciones específicas de mindfulness. Mindfulness en el entorno educativo. – Mindfulnesss a el entorno clínico-terapéutico. – Mindfulness, universidad y empresa. – Mindfulness y relaciones humanas.

Mindfulness y crecimiento personal. Mindfulness y autoconocimiento. – Mindfulness e indagación apreciativa. –  Mindfulness y crecimiento personal. – Mindfulness y coaching. – Mindfulness, música y consciencia.

MÓDULO 7. NEUROCIENCIA APLICADA A LA MEDITACIÓN

Introducción al cerebro. – Cerebro y trascendencia. – Cerebro y mindfulness. –                  Cerebro y mente               . – Neurociencia  y REMIND.

MÓDULO 8. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Orientación de proyectos y publicaciones científicas. – Metodología cuantitativa- Metodología cualitativa.

Diseño y evaluación de programas.                Investigación participativa.

MÓDULO 9. PRÁCTICUM. 200 horas repartidas en varias fases

Prácticas internas.

Práctica personal: los alumnos deberán adquirir el compromiso de hacer una práctica diaria personal de al menos 45 minutos y confeccionar un Diario de práctica personal que formará parte del Trabajo fin de máster.

Prácticas con profesores: 350 horas en sesiones prácticas de relajación, meditación y mindfulness (reminder) con docentes especialistas.

Prácticas grupales revisadas: en el Módulo 5, de Entrenamiento de reminder, está prevista la preparación, realización y revisión de 25 horas de prácticas en pequeños grupos de alumnos (al menos 5 modelajes por alumno).

Prácticas externas (10 créditos). Los alumnos deberán diseñar y desarrollar un programa de intervención en alguno de los organismos o entidades acreditadas por el ICE y disfrutará de la ayuda de un tutor de prácticas externas y el seguimiento de un tutor de prácticum. La intervención consistirá en un mínimo de 12 sesiones de periodicidad semanal de al menos 45 minutos por sesión.

MÓDULO 10. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

* * *

            Más allá de los másteres, de entre la diversidad de ofertas formativas directamente relacionadas con la espiritualidad, una me ha llamado especialmente la atención. Es una formación que ofrece el título de “Instructor de meditación”, formación on-line, conozco a personas que lo han cursado o que están en ello. Las que conozco son gente del entorno cristiano; personas con alguna responsabilidad en grupos de búsqueda espiritual, que procuran ofrecer prácticas de silencio y de meditación (en retiros, etc.), más allá de la práctica devocional tradicional, y que sienten que necesitan enriquecer sus recursos, conocimientos y habilidades en este ámbito.  Adjunto a continuación alguna información: 

Título de Instructor en meditación

Acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Organiza: Escuela Transpersonal  (https://escuelatranspersonal.com/)

Creada y dirigida pro José María Doria (licenciado en derecho, máster en psicología, máster en dirección de empresas, especialista en técnicas de relajación). Practica meditación zen. Teniendo en cuenta nuestro interés por la secularización de la espiritualidad, puede resultar interesante ver cómo define Doria “transpersonal” y la “dimensión transpersonal” (informaciones tomadas de la web):

“El término transpersonal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos y eventos que trascienden nuestra limitada sensación de identidad y nos permiten experimentar una realidad mayor y más significativa. Lo Transpersonal investiga la psicología de la identidad profunda y la fuente de sentido existencial, al tiempo que establece métodos para integrar y transcender el ego, resolviendo así aquellos conflictos que limitan nuestra vida.”

“La dimensión transpersonal del ser humano hace referencia a la vida espiritual, entendida ésta como vivencia universal que trasciende todo dogma, religión e ideología. En tal sentido el desarrollo transpersonal, propone una vía de crecimiento para cultivar en la vida cotidiana los fundamentos de la autoconsciencia manifestados en presencia y compasión.”

La escuela ofrece varias formaciones, entre ellas la formación en meditación, con el correspondiente título de “Instructor en meditación”. Algunas frases de la presentación:

“La meditación te llevará suave y progresivamente hacia una vida más lúcida y equilibrada, hacia  un crecimiento integral en conciencia y coherencia, hacia la paz profunda y el bienestar.”

“Mejora tu vida a partir de una mayor autoconciencia y disfruta de la lucidez. Adquiere asimismo la experiencia personal y las herramientas para transmitir la práctica meditativa a otros.”

“Profundiza en la práctica meditativa y capacítate para evocar e inspirar a otros en esta privilegiada vía de expansión de consciencia.”

¿A quién va dirigida?

  • A quienes desean mejorar su vida a través de una mayor autoconsciencia y el desarrollo de su potencial interior.
  • A quienes anhelan “una vida arraigada en la conciencia”, en la que desarrollar y compartir aspectos tales como la presencia y la coherencia, la lucidez y la compasión, mediante la cultura del silencio y la apertura del corazón.
  • A quienes sienten la llamada de capacitarse para iniciar o acompañar a otros en la práctica de la meditación.

Podríamos seguir rastreando titulaciones y encontraríamos formaciones de distintos niveles. Por ejemplo posgrados:

La atención espiritual en los ámbitos sanitario y social. Posgrado de la Escuela Universitaria de Enfermería San Juan de Dios (Universitat Ramon Llull)

Posgrado de Acompañamiento Espiritual (Fundació Vidal i Barraquer; Cristianisme i Justícia).

U otras propuestas que abordan el cultivo de la cualidad humana, aunque ya no tan directamente relacionadas con las tradiciones de sabiduría (Instituto Gestalt, másteres y posgrados en coaching, i.e.: “Máster en Desarrollo personal y liderazgo”, en la Facultad de  Ciencias Económicas y Empresariales de la UB). Aunque sin fronteras rígidas entre ellas, distinguiríamos entre las que se dirigen más especialmente al mundo de la empresa y de los recursos humanos, las que lo hacen a los profesionales del mundo educativo, o las destinadas al ámbito de la salud. Pero no es mi intención entrar a hacer una verdadera investigación en este campo, sería interesante, pero ¡no me va a dar la vida!

Alguna reflexión final

Entre los temas que enmarcan estos encuentros está la “urgencia de construir procedimientos de cultivo de la cualidad humana profunda sin formas religiosas”, o la “necesidad de construir centros públicos de cultivo de la dimensión absoluta sin religiones ni sumisiones”… Las propuestas de formación que empiezan a proliferar me hicieron tomar conciencia de algo obvio: que esa “necesidad de construir centros públicos de cultivo”, oferta pública de cultivo,  requiere personas dedicadas a ello, personas preparadas, y que esa preparación tendrá que ser “mesurable”. Más pronto que tarde urge formar a “profesionales” de la cualidad humana. Las canteras ya no pueden ser las de siempre. Sin que eso no quiera decir que haya personas de entornos religiosos  que puedan aportar mucho en todo este proceso.

Aparte de esa toma de conciencia inicial, sé que necesito reflexionar más sobre esa preparación “mesurable”. ¿Hasta qué punto la necesaria preparación en cultivo de la cualidad humana puede convertirse en la suma de unos conocimientos (aunque se contemple que se requiere teoría y práctica)? ¿No es más sutil que todo eso? Pero, a la vez, se presentan unas demandas a las que hay que dar respuesta, se necesitan profesionales formados… El cultivo de la cualidad humana es, por naturaleza, un proceso lento; mejor dicho, dura toda la vida, es una forma de vivir. No tiene sentido aquí un “ya lo he aprendido”, “tengo este título, esta calificación…” Pero… se necesitan profesionales. Es necesario poder facilitar vías de formación, dotar de recursos, ordenar conocimientos, proponer itinerarios de investigación… Las formaciones que están apareciendo, ¿están suficientemente bien planteadas? ¿el hilo conductor es el que se requiere? ¿se están teniendo en cuenta las verdaderas fuentes de la cualidad humana?

Comentaba más arriba que hemos visto cómo se ha pasado (o se está pasando) de unas prácticas tomadas de las tradiciones espirituales puestas al servicio del “desarrollo personal”, a un tomar en consideración la necesidad de trabajar en unos procesos de maduración de las personas que tengan en cuenta todas sus dimensiones, que van más allá del “cuidado del yo”; unos procesos que pueden aprender de las tradiciones espirituales. Vemos que cuanto más lejos queda la antropología que separaba cuerpo de espíritu, más crece el interés por aquellas aproximaciones científicas que puedan dar razón del sentido y las aportaciones de la desegocentración, sus frutos, su campo de experiencia.

Podríamos decir que poco a poco se van tomando en consideración más y más elementos implicados en lo que sería el cultivo de la cualidad humana. Pero… ¿echo algo en falta? Sí. La falta de conciencia de la doble dimensión del conocimiento. “El conocimiento del conocimiento obliga –escribía Maturana–. Nos obliga a tomar una actitud de permanente vigilia contra la tentación de la certeza, como si el mundo que cada uno ve fuese el mundo y no un mundo que traemos a la mano con otros.”[1]

Colectivamente, no se han atado cabos todavía entre lo que sabemos del conocimiento y lo que sabemos de la cualidad humana, entre las bases del conocimiento humano y el desarrollo de la cualidad humana. Las implicaciones de lo uno hacia lo otro. Y mientras no se parta de esa conexión, algo andará cojo. Tanto a nivel de aprendizaje escolar, como a nivel de formación de expertos en el ámbito de la cualidad humana, el enfoque todavía se centra en el “sujeto” y sus capacidades. Un sujeto frente a un mundo. Un sujeto que sí, puede mejorar su ceguera hacia ese mundo, puede acortar distancias bajando el volumen, pero ahí está el mundo, y ahí el sujeto. “…el sujeto que siente que realiza una experiencia espiritual, cósmica o mística” –leíamos en la presentación de uno de los másteres–.

Lejos todavía de partir conscientemente del mundo como construcción, y de la posibilidad de cualidad de esa construcción. Lejos de procesos de aprendizaje que tomen en cuenta el doble uso de las capacidades cognitivas: el conceptual y el silencioso, y que fundamenten el cultivo de la cualidad humana en el desarrollo en cada una de esas posibilidades cognitivas y de las realidades que se abren a partir de ahí. Si se da ese paso queda transformado el sentido de lo que implica el cultivo de la cualidad humana. Es el propio proceso de construcción de la realidad que queda transformado, realidad interior y exterior; y, por tanto, el eje de la formación y del cultivo queda desplazado, el horizonte ya no es el sujeto.

Pero… ¡eso ya son otros 500 pesos, como diría José María!

[1] Humberto Maturana; Francisco Varela. El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid, Debate, 1999. p. 210.